Cra 14 No. 99-33/55, Oficina 505 | +57 601 6404410 |+57 315 3551405 | Bogotá, Colombia

Pueden participar como postulantes micro, pequeñas y medianas empresas, de los sectores productivos de agroindustria, metalmecánica, químicos/plásticos y biotecnología/nanotecnología enfocado en cosméticos y aseo, que cumplan con los requisitos establecidos en los términos de referencia de la convocatoria.

El tamaño de las empresas se define según lo establecido en el Decreto 957 de 2019 emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Pueden participar como postulantes micro, pequeñas y medianas empresas, que pertenezcan a los siguientes sectores productivos de Bogotá: Agroindustria, Metalmecánica, Químicos/plásticos y Biotecnología/Nanotecnología enfocado en cosméticos y aseo, que tengan las siguientes calidades y que cumplan con los requisitos exigidos en la presente convocatoria:

Que la empresa esté formalizada con mínimo doce (12) meses de constitución al momento de cierre de la convocatoria.

Que no se encuentren en proceso de disolución o liquidación.

Que cuenten con matrícula mercantil vigente que para tal efecto lleve la Cámara de Comercio de Bogotá, al momento de postularse al proyecto, donde se acredite que su domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C.

Que las instalaciones donde se lleva a cabo su proceso productivo deben estar ubicadas dentro de las 20 localidades de Bogotá, en especial en las siguientes localidades de Bogotá: Los Mártires, Barrios Unidos y Engativá, en donde se ubicarán nodos físicos a los cuales los participantes de la empresa asisten para participar en el proyecto, en caso de que la empresa sea seleccionada como beneficiaria.

Que su actividad económica pertenezca a los siguientes sectores productivos de Bogotá y cuyo código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas) de actividad económica principal o actividad económica secundaria u otras actividades presentes en su Certificado de Existencia y Representación Legal, se encuentren en alguno de los códigos presentados en el Anexo 1 de los presentes términos de referencia:

    • Agroindustria
    • Metalmecánica
    • Químicos y plásticos
    • Biotecnología/Nanotecnología enfocado en cosméticos y aseo.

Que la empresa postulante acredite la vinculación con la persona jurídica de mínimo tres (3) personas empleadas o contratistas, sean estos vinculados directamente o a través de terceros.

La empresa postulante, en caso de ser beneficiaria, debe disponer como mínimo de tres (3) personas empleadas o contratistas responsables para interactuar con el operador del proyecto, que hagan uso del computador o de tecnología productiva de la empresa y al menos uno de ellos tenga título de pregrado (formación de nivel técnico profesional, nivel tecnológico o nivel profesional). La empresa postulante debe mantener para la ejecución del objeto de la presente convocatoria este personal mínimo requerido para participar en cada una de las fases del proyecto y hasta la culminación de este.

Que desarrollen un proceso productivo en Bogotá (bienes y servicios). La empresa debe realizar procesos de manufactura o transformación de materias primas o diseño o prestación de servicios y generar un valor al producto o servicio que ofrece.

Que cuente como mínimo con una conectividad a internet.

Que cuente como mínimo con un equipo de cómputo.

(para ello debe enviar evidencias en sus documentos de postulación, tales como fotos).

La empresa interesada en participar deberá:

1.  Revisar los términos de referencia de la Convocatoria “PROYECTO TRANSFORMA TECH”.

2.  Ingresar a la página web https://cintel.co/transformatech/ para revisar la información y/o novedades del proceso de la Convocatoria “PROYECTO TRANSFORMA TECH”.

3.  La persona que realice la postulación de la empresa será el representante legal, quien será el contacto principal entre la empresa postulante y el operador de la convocatoria.

4.  Ingresar al enlace habilitado para realizar el diligenciamiento del Formulario de perfilación del postulante, disponible en https://cutt.ly/2hGHizu, antes de la fecha y hora de cierre establecida en el CRONOGRAMA de la convocatoria. Una vez diligenciado, la empresa debe dar clic en el botón de “Enviar”. En caso en que la empresa presente alguna dificultad con el formulario de perfilación, debe enviar un correo a [email protected] indicando el caso o situación y adjuntando una captura de pantalla.

5.  La empresa debe enviar los documentos descritos en el numeral 5 REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES en formato .pdf, al correo electrónico [email protected]., antes de la fecha y hora de cierre establecida en el CRONOGRAMA de la convocatoria.

6.  Una vez enviado el formulario de perfilación del postulante y todos los documentos requeridos para la postulación, el operador de la convocatoria verifica la documentación y soportes presentados por parte de las empresas como parte del proceso de cumplimiento de los requisitos mínimos habilitantes.

7.  En caso de requerirse, el operador de la convocatoria puede solicitar a la empresa la subsanación o aclaración de los documentos habilitantes. La empresa debe enviar la subsanación de el(los) documento(s) solicitado(s) al correo de la convocatoria [email protected], de acuerdo con los plazos establecidos en el cronograma de la convocatoria en la fecha y hora límite que se establezca para cada caso en particular, informado a través del correo electrónico [email protected].

8.  El envío de la información en la forma anteriormente indicada implica que se aceptan las obligaciones y condiciones estipuladas en la presente Convocatoria, junto con las adendas, condiciones de elegibilidad y demás responsabilidades derivadas de los términos de referencia.

9.  Participar en la postulación conlleva, la manifestación de la empresa sobre el reconocimiento que la información proporcionada es verídica.

No pueden participar en el presente proceso, quienes se encuentren incursos en las causales de inhabilidad e incompatibilidad señaladas en la Constitución y en la Ley, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 13, 15 y 18 de la Ley 1150 de 2007, y demás normas concordantes.

Se aclara que en el alcance del presente proyecto no se contempla entregar a la empresa algún beneficio o subsidio o aporte en dinero. Se propende por el uso de tecnología y aplicaciones de carácter libre, por lo que en el proyecto no se contempla entregar licenciamiento o tecnologías o aplicaciones específicas a las empresas al momento de incorporarlas en su operación, es responsabilidad de la empresa su posible adquisición en caso de que decida escoger alguna tecnología o aplicación en específico que requiera el pago a algún proveedor.

Sensibilización en las temáticas objeto del proyecto (Cloud Innovation, Seguridad de la Información, Analítica de Datos, Inteligencia Artificial, Innovación y Transformación Digital).

Resultados de aplicación de instrumentos de reconocimiento de capacidades e identificación de oportunidades empresariales en las temáticas objeto del proyecto.

Realización de ejercicios de formación en las temáticas objeto del proyecto, en las cuales esté participando (Cloud Innovation, Seguridad de la Información, Analítica de Datos, Inteligencia Artificial, Innovación y Transformación Digital).

Definición de oportunidades empresariales, a partir de los resultados de la aplicación de instrumentos y el análisis del ecosistema digital del sector productivo objeto del proyecto, al que pertenecen.

Uso de herramientas y aplicaciones con información real de las empresas beneficiarias, en las temáticas objeto del proyecto, en las cuales esté participando (Cloud Innovation, Seguridad de la Información, Analítica de Datos, Inteligencia Artificial, Innovación y Transformación Digital).

Participación en la definición de oportunidades empresariales para la cadena productiva de los sectores productivos objeto del proyecto, al que pertenecen.

Realización de ejercicios de incorporación y uso de TIC en la operación de la empresa (bajo responsabilidad de implementación por parte de esta).

Seguimiento de acciones, durante el período de participación en el proyecto.

Para ello, los empresarios y/o las personas seleccionados por las empresas beneficiarias, deben dirigirse al nodo físico creado y que haya sido escogido por la empresa en su postulación, asistiendo a todas las actividades que sean definidas para cada momento de su participación en el proyecto.